"El Perú es un país con gran diversidad biocultural, en donde diversos actores contribuyen desde la ciencia y la práctica, así como mediante saberes tradicionales, al desarrollo e implementación efectiva de soluciones basadas en la naturaleza."
Categoría(s) SbN: Adaptación basada en ecosistemas (AbE), Infraestructura Natural (INF)
Desafío social (principal) abordado: Seguridad hídrica
En el Perú, la siembra y cosecha de agua se practica principalmente en la región andina. La siembra de agua consiste en la recarga de las aguas subterráneas a partir de la captación del agua de lluvia mediante métodos antropogénicos. La cosecha es la recolección del agua captada para fines agropecuarios, consumo humano o para abastecer plantaciones forestales, siendo una opción para tener más agua en temporada seca. Entre los ecosistemas que se encuentran relacionados a esta práctica se encuentran el pajonal de puna húmeda, pajonal de puna seca, matorral andino y bosque relicto altoandino.
La práctica de la siembra y cosecha de agua involucra diferentes actividades. Entre ellas se encuentra la construcción de qochas y zanjas de infiltración, construcción de amunas en zonas rocosas por encima de los 4400 m.s.n.m., clausura o cercamiento de praderas en las cabeceras de cuenca, manejo de pastos naturales y la forestación y reforestación con especies nativas tales como la queuña, el aliso, el chachacomo, sauco, arrayán, entre otros (1).
FONCODES. (2015) Siembra y Cosecha de Agua. Proyecto “Haku Wiñay / Noa Jayatai”. Manual técnico.